miércoles, 11 de octubre de 2017

Momento del proceso en Catalunya. Por Jaume Botey






      Esta Asamblea se centró en reflexionar sobre un tema de máxima actualidad: la actual situación sociopolítica de Cataluña. Hemos pedido que nos hable del asunto y nos de pistas para interpretarlo a Jaume Botey.

Escucharle y poder dialogar fue muy interesante.

Su intervención 
MOMENTO ACTUAL DEL PROCESO EN CATALUNYA. 


- Desinformación y la mentira continua de los medios


1. Justificación y dificultad del tema. 

El peso en nuestras vidas de lo “no demostrable”. 
Los análisis de la realidad basados exclusivamente en la economía, sociología o la lucha de clases no explican la totalidad de lo que ocurre. Hay dimensiones fundamentales de nuestras vidas que no se guían por la lógica de la razón sino por “razones” no demostrables, y que las consideramos como certezas, la fe, la vocación, el amor de pareja, el amor del campesino a su tierra, los cátaros dando su vida por una causa, etc.
Parto pues del presupuesto de la importancia que tiene lo no-demostrable en la vida individual y colectiva, que está entre el “logos” (razón) y el “mythos” (búsqueda de sentido). El “nacionalismo” es uno de estos elementos, ni sola razón ni sólo emoción….
Es falso asociar nacionalismo a exclusión. El nacionalismo debe ser suficientemente “abierto” para acoger a otros sin perder la identidad y suficientemente “cerrado” para mantenerla sin ser excluyente. El discernimiento de dónde están el opresor y el oprimido, la relación entre mayoría y minoría,  ayudará a comprender que éstas invoquen argumentos nacionalistas para resistir movilizando emociones que no necesariamente provienen de la arrogancia o el orgullo
Este es el caso del proceso que vive hoy la sociedad catalana, aparecido como un resorte de algo que estaba oculto. 
La historia
En Catalunya este sentimiento hunde sus raíces en una cultura secular, configurada por instituciones milenarias políticas, económicas, jurídicas, estructuras de gobierno, arte y lengua propia que se expresó en la Edad Media, entre otros, con autores de referencia universal como Ausiàs March o Ramon Llull, y que ha pervivido. 
En el siglo XVII resistió al Conde Duque de Olivares en la Guerra dels Segadors, en el XVIII a la Nueva Planta de Felipe V, en el XIX al muy liberal general Espartero que afirmaba que “Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada cincuenta años”, y así lo hizo en 1842. 

Pero el sólo hecho de plantearlo provoca siempre una polémica que tiene mucho que ver con la divergencia de los proyectos nacionales que perviven en las estructuras del poder, en el Estado y en Catalunya. 

La pérdida de Cuba (1898), los conflictos con Marruecos (semana trágica) sumen a España en una profunda crisis. Catalunya intenta trasladar el impuso modernizador que está viviendo (modernismo, mancomiunitat..) al conjunto de España, pero la estructura caciquil del estado y sus élites  -el terrateniente, el ejército, la iglesia -“entre una España que muere y otra España que bosteza” según Machado- no estaban por la labor. Su modelo fue siempre el de un jacobinismo centralista rural y militar, alternando épocas de pura represión contra los nacionalismos periféricos (dictadura de Primo de Rivera, el bienio negro, la guerra y el franquismo) con otras de “conllevancia”, al decir de Ortega como la Mancomunitat, los primeros años de la República y en concreto con la aprobación del Estatut de1931. Incluso las actitudes de intelectuales, como la del mismo Ortega, en relación con Catalunya acostumbraron a ser ásperas, desde la displicencia o altivez. 

La transición abrió la oportunidad de un nuevo marco democrático. Pero no se pudo o no se supo aprovechar.
La constitución se redactó bajo la estricta mirada de los militares que en el artículo 2 impusieron la declaración de la “indisoluble unidad” de España. La constitución era una puerta que podía abrir diferentes interpretaciones. Con el 23F y la LOAPA se impuso  pronto la interpretación recentralizadora. Ahí estaban los poderes fácticos del ejército, la jerarquía de después de Tarancón, y el nuevo poder del PSOE. Más adelante la FAES reafirma el modelo centralista de Estado que Aznar en sus dos mandatos intenta llevar a cabo: laminación de las autonomías, combate por la homogeneización cultural y lingüística y el gran Madrid como pulmón y corazón de la nueva España. De ahí la T-4, la red radial del AVE, la oposición al eje del Mediterráneo, etc.

SEGUIR LEYENDO

jueves, 5 de octubre de 2017



Preocupados por la actual situación política de España, el próximo miércoles, día 11 de Octubre, celebraremos nuestra primera Asamblea del curso 2017-2018
 que está echando a andar. 



ASAMBLEA del día 11 de Octubre de 2017
En los nuevos locales de la
Fundación Hogar del Empleado (Fuhem)
en el Colegio Santa Cristina




ORDEN DEL DÍA


10:00 Saludo (Jorge de Dompablo)
10:15 Oración (Billy Rodríguez Aguado)
10:30 Presentación Jaume Botey, el ponente,  (Jesús López Sotillo)

10:45 Ponencia de Jaume Botey: Una aproximación a la actual situación sociopolítica de Cataluña y algunas ideas para su interpretación.

11:30 Descanso/café allí mismo
12:00 Diálogo con el ponente. (Coordina el diálogo Jesús L. Sotillo)
13: 00 Asuntos varios 


  • El Calendario del Foro para el curso 2017/2018.
  • Un asunto pendiente y urgente: La renovación de la Comisión Permanente





COMO LLEGAR


Dirección: Avenida de Portugal 79 (Posterior). 28011 Madrid

 La entrada es por la Plaza de la Puerta del Ángel, por una pequeña puerta junto a la Cervecería-Restaurante Parador de Bayona, ver icono y foto)

Metro: Línea 6, Estación Puerta del Ángel. Salida a Plaza de Santa Cristina. 

Luego subir por el Paseo de Extremadura hasta la Iglesia de Sta. Cristina, girar a la derecha y seguir hasta la Plaza de la Puerta del Ángel.   (Ver mapa)

viernes, 23 de junio de 2017

Crónica de la Asamblea del 7 Junio de 2017

Crónica de la Asamblea del 7 Junio 2017
 En la Residencia Sacerdotal “Sagrada Familia”


El pasado día 7 junio celebró el Foro “Curas de Madrid” su quinta y última asamblea de este curso. En esta ocasión el encuentro tuvo lugar en la Residencia sacerdotal “Sagrada familia”, junto a la parroquia del mismo nombre, en la Vicaría II. Queríamos saber algo más de esta residencia y, al tiempo, empezar a diseñar la marcha del Foro durante el próximo curso.


La Asamblea contó con la presencia de diecisiete miembros del Foro, otros seis excusaron su asistencia por diferentes motivos. Unos y otros pertenecen al grupo de los que desde hace varios años venimos llamando “miembros activos”, un grupo que en el Curso 2016/2017 ha contado con treinta y un componentes.

ORACION INICIAL

El encargado de preparar y dirigir la oración inicial fue en esta ocasión Jesús Sastre García, miembro del Foro y que vive en la Residencia. En el marco de la reciente celebración de Pentecostés, comenzamos leyendo y escuchando un texto de  José Antonio Pagola. A continuación recitamos un salmo de Florentino Ulibarri, acompañado de estribillo cantado “Oh, Señor envía tu espíritu…”. Se leyó un pasaje de la 1ª Carta a los corintios (12,3-7.12-13). Dedicamos unos minutos al silencio y a la reflexión compartida y concluimos cantando la hermosa y esperanzadora canción de José Antonio Labordeta “Habrá un día”. 

INFORMACIÓN Y DIÁLOGO EN TORNO A LA RESIDENCIA “SAGRADA FAMILIA”

Acto seguido, pasamos al segundo punto del Orden del día: saber algo más sobre la Residencia sacerdotal, su historia, su organización, sus luces y sombras. Cobraron protagonismo en este momento de la Asamblea Jesús Sastre, como resiente, y Ángel Arbeteta, como conocedor de su funcionamiento.

Los terrenos donde se ubica pertenecían a la contigua Parroquia Sagrada Familia. Tras llegar a un acuerdo con una empresa dedicada a explotación comercial de aparcamientos, ésta construyó uno en los mismos, subterráneo para su uso particular, y por encima cuatro pisos, para uso de la parroquia o de la diócesis. El primero son dependencias parroquiales. La residencia, abierta en 1999, tiene sus instalaciones en el 2º y el 3º, disponiendo de doce habitaciones. Y en el cuarto viven las religiosas de la congregación de las Cooperadoras de Betania, encargadas del cuidado de los residentes.

Esta congregación, nos explicó Jesús Sastre, fue fundada por el sacerdote Pedro García Cerdán y la Madre Josefa Raquel en Valencia. Comenzó su andadura el 10 de mayo de 1925 con la idea de prestar atención a los sacerdotes enfermos de la diócesis. Desde entonces, fieles a su carisma inicial, ejercen su servicio pastoral desde tres casas en Valencia, una en Vitoria, otra en Toledo, esta de Madrid, y otras dos respectivamente en Ciudad de Méjico y en Lima.

Al principio las plazas se cubrieron con sacerdotes jubilados y con sacerdotes que habían venido a Madrid enviados por sus obispos para realizar diferentes estudios bíblicos, teológicos o pastorales. Lo cual, a juicio de Jesús Sastre, enriquecía la convivencia. Pero durante los años en los que estuvo al frente de la Vicaría Luis Domingo la situación fue cambiando y lamentablemente se perdió esa mezcla. Debido a ello hoy en día en la Residencia viven de forma permanente 9 sacerdotes, solo dos de ellos estudiantes y de ideología muy conservadora. La Comisión encargada de controlar su funcionamiento se reúne todos los años, pero nunca piden el parecer de los sacerdotes residentes ni sobre éste ni sobre ningún otro asunto. La atención que estos reciben por parte de las religiosas es buena, las instalaciones también son buenas y las hermanas se encargan de que se mantengan en buenas condiciones y de que estén limpias. El aspecto más deficitario, a juicio de Jesús Sastre, es el relativo a las relaciones entre los sacerdotes y a su atención espiritual. Existe muy poca comunicación entre ellos y no hay programadas por parte de la dirección del centro ni por parte del párroco actividades religiosas dirigidas específicamente a los mismos. 

Llegados a este punto, intervino en la conversación Ángel Arbeteta. Corrobora el análisis de Jesús Sastre e incluso describe la situación con tintes más oscuros y dramáticos, llegando a afirmar que entrar en una residencia para sacerdotes es bajar a los infiernos. José Manuel Coviella dice que, por la información que le proporcionan algunos de los residentes, la situación es similar también en la Residencia sacerdotal de San Pedro Apóstol, situada en la calle de san Bernardo. Jesús López Sotillo, miembro del Foro, pero también de la Congregación de San Pedro Apóstol de Presbíteros seculares naturales de Madrid, fundada en 1619, nos dice que dicha Congregación es la propietaria de sus instalaciones y que corre con buena parte de sus gastos, aunque la gestión de la residencia está en manos del obispado. Nos dice, asimismo, que D. Carlos Osoro anda tras lograr que los congregantes le cedan el usufructo de la misma, con vistas, piensan ellos, a transferir su gestión a una entidad privada no eclesial sino comercial, lo cual quizá pudiera derivar en un notable incremento de la cuota a satisfacer por los residentes o por la diócesis, si estos no pueden hacerse cargo de los mismos, so pena de rebajar la calidad de los servicios recibidos o de tener que reservar plazas para clientes no necesariamente sacerdotes a los que la empresa cobre mucho más.


A la vista de todas informaciones, consideran los miembros participantes en la Asamblea que el tema de los sacerdotes jubilados o enfermos y de las residencias para atenderlos reviste la importancia suficiente como para que el Foro lo analice con mayor profundidad. Jesús Sastre nos comenta que realizó un informe hace años sobre el asunto y le pedimos que nos lo haga llegar para ir disponiendo de más elementos de juicio.   (Seguir leyendo)

jueves, 11 de mayo de 2017

Dos Asambleas. Un Documento

El pasado día 5 de abril, en plena Semana de Pasión, celebramos la Asamblea correspondiente a ese mes. Según los previsto a principio de curso hubiera debido ser de tipo “experiencial”, es decir dedicada a conocer alguna experiencia pastoral que se esté realizando en alguna parroquia, centro pastoral o comunidad que consideráramos de interés, para conocerla en directo a través de personas que la van sacando adelante y reflexionar sobre ella. No lo hicimos, sin embargo, así. Como en la Asamblea de Febrero nuestra reflexión sobre las parroquias quedó solamente iniciada, decidimos continuarla, contando para ello con un texto que resumiera y articulara lo dicho entonces y que pudiera servirnos de punto de partida para elaborar y hacer público un Comunicado en el que era nuestra intención dar cuenta  del resultado de estos diálogos.

Llegada la fecha de la Asamblea seguimos este plan. Con el borrador del comunicado a que acabamos de referirnos en las manos y teniendo en cuenta el debate que en torno a mismo había tenido lugar en la comisión Permanente, fuimos tratando de responder a las siguientes preguntas:

1 A quién dirigimos nuestro documento.
2 Qué forma literaria le damos: Carta, artículo, manifiesto…
3 Qué análisis ofrecemos de la actual situación de las parroquias: de su vigente estatus canónico, válido para la Iglesia universal, y de la forma concreta como en los últimos años y desde la llegada de Osoro se está articulando su funcionamiento en nuestra diócesis.
4 Cuáles son nuestras propuestas, las que deseamos hacer públicas, ante tal estado de cosas.

Nos habíamos reunido en los nuevos locales de la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem), en el Colegio Santa Cristina, en la Avenida de Portugal, nº 79. Comenzamos con unos minutos de oración que había preparado y dirigió Evaristo Villar. Acto seguido Jesús L. Sotillo presentación del Borrador del Documento, que llevaba el título provisional “De rebaño a pueblo. Carta a los católicos que celebran, viven y anuncian su fe en Madrid”.  Tras lo cual se abrió el diálogo sobre las cuestiones antes reseñadas. Fue un diálogo intenso, clarificador y constructivo. Fruto del mismo fue una serie de modificaciones que había que incluir en el texto. Hecho lo cual, a través del correo electrónico, el texto enmendado fue remido a los miembros activos del Foro, para un último repaso. Se introdujeron algunas breves modificaciones y lo dimos por acabado. En este versión final cambió de título  De “Rebaño” A “pueblo”. Reflexiones del Foro “Curas de Madrid” sobre las parroquias. Lo hemos enviado a los Medios de comunicación, a todos los miembros inscritos en el Foro y ahora, en entrada adjunta, lo incorporamos a este Blog.



DE “REBAÑO” A “PUEBLO”

DE “REBAÑO” A “PUEBLO”
Reflexiones del Foro “Curas de Madrid” sobre las parroquias



Próximo a cumplir los diez años de historia, el Foro “Curas de Madrid”, que echó a andar en noviembre de 2007, una vez más, siguiendo lo que en todo este tiempo ha sido práctica habitual suya, une a sus actividades la de hacer público un documento. Con muchos años de historia personal y pastoral a nuestras espaldas, los curas de este Foro hemos creído conveniente dar a conocer el fruto de la reflexión que últimamente hemos llevado a cabo sobre el momento por el que atraviesan hoy en día las parroquias, como institución eclesial y como realidad concreta de nuestra diócesis.




 El Código de Derecho Canónico de 1983, articulando las enseñanzas eclesiológicas que contienen los documentos del concilio Vaticano II, especialmente la constitución Lumen Gentium, sobre la Iglesia, y el decreto Christus Dominus, sobre los obispos, modifica lo que sobre ellas decía el Código de 1917. En lugar de definirlas como las diferentes partes en las que el obispo divide el territorio que abarca su diócesis (1), afirma de cada parroquia, sea del tipo que sea, que es “una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular”(2). Pero añade enseguida precisiones que hacen de ella una entidad en la que a sus miembros, ni como individuos ni como grupo, se les reconoce ni se pide que se les respete el derecho a organizar de modo autónomo su práctica de la fe, ya que su “cura pastoral”, “bajo la autoridad del obispo”, queda encomendada  a un sacerdote al que se da el título de “párroco”,  que ha de ser tenido como su pastor propio”.  (Seguir leyendo)

domingo, 16 de abril de 2017

¡ Feliz Pascua de Resurrección 2017 !




LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO: ¡ SEGUIR A JESÚS !


El seguimiento de Jesús, si nos atenemos a los relatos de los evangelios que lo explican, exige –como punto de partida– fiarse de Jesús hasta tal punto, que se renuncia a lo más fundamental (familia, trabajo, dinero, seguridad, proyectos...) porque asumir la forma de vida de Jesús es más determinante que todo lo demás.

El seguimiento Jesús ES para todo el quiera tener relación con Jesús. Cuando Jesus llama pide que le sigan. El seguimiento es antes que la religión. Y “el que quiera seguirme que cargue con su cruz…” Es decir, estar dispuesto a dar la vida

Ser cristiano y hacer Iglesia es seguir a Jesús

Si el seguimiento tiene la centralidad dicha, si  es así. Si Jesús y su Evangelio son determinantes implica vivirlo ya.

La Cristología (el saber sobre Jesús) se configura a través del seguimiento. Vivir como Jesús. Lo central del seguimiento es que nos pone delante de la inseguridad total. Pero eso nos hace personas libres de verdad.

martes, 28 de febrero de 2017

Asamblea del 15 Febrero 2017, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Guía

Crónica de la Asamblea del 15 Febrero
 En la Parroquia de Nuestra Señora de la Guía



El pasado día 15 febrero celebró el Foro “Curas de Madrid” su tercera asamblea de este curso. Queríamos haberlo hecho en el Seminario de Madrid, pero al negarnos esa posibilidad su actual rector, Jesús Vidal Chamorro, nos reunimos en la parroquia de Nuestra Señora de la Guía, en la que Jorge de Dompablo, miembro del Foro, hace labores de párroco, aunque el obispado, oscuro misterio, únicamente le tiene asignado a la misma con el cargo de administrador parroquial.

La Asamblea contó con veintiún asistentes, cifra que se mantiene dentro de lo que viene siendo la medida en los últimos tres o cuatro años.

El encargado de preparar y dirigir la oración inicial fui, en esta ocasión, yo mismo. Escuchamos tres pasajes evangélicos, seguido cada uno de ellos por la entonación de un canto en el que de algún modo resonaba un mensaje similar al que transmitía el texto bíblico: Sed perfectos como nuestro padre celestial es perfecto. No pasemos indiferentes ante quien se encuentra tirado en el camino. Que nuestros templos sean lugares donde en lugar de las rúbricas litúrgicas, las leyes y las condenas morales imperen la alabanza a Dios, la libertad y la acogida. Una breve reflexión/oración en común, el rezo del Padre Nuestro y el canto de un breve estribillo pusieron término a este primer momento de nuestro orden del día.

Eubilio (Bily) Rodríguez, a continuación, presentó el tema sobre el que habíamos acordado reflexionar en esta ocasión: la parroquia. Todos sabemos que es una de las instituciones más antiguas que existen en nuestra Iglesia. Su origen está vinculado al progresivo crecimiento del número de cristianos, que a partir del siglo cuarto adquiere un ritmo y un tamaño enorme. Tiene, pues, a sus espaldas una larga y compleja historia. A día de hoy su estatus jurídico está regulado por el Código de 1983, que fue promulgado con la idea de articular armónicamente las enseñanzas eclesiológicas contenidas en los documento del Concilio Vaticano II.

Sobre lo que nos planteamos reflexionar puede ser resumido en tres interrogantes:  (seguir leyendo) Pulsar en Más información